Mostrando entradas con la etiqueta evolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evolución. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de enero de 2018

Reflexión de profesión

Vamos a empezar el año 2018 con optimismo. El final del anterior no pudo estar más cargado de buenas razones que invitan a pensar que algo se está moviendo en los adentros de la fisioterapia. Conviene decir que esta fantasía, de momento no deja de ser eso, una fantasía soñada por muchos, que todavía son pocos puesto que (y nos hartaremos de repetirlo hasta el hastío) el gran grueso de fisioterapeutas presentes y futuros a los que debería alcanzar, a penas recibirá un pequeño roce de todo cuanto salpica en redes sociales. La toma de la Bastilla aún debe esperar, no somos tan optimistas si caemos en la cuenta de que una buena remuneración salarial para estos profesionales de la salud es algo que quizá no veamos en nuestra vida. El tema sueldos pasa por enfrentarse de una vez a un país que nos considera las hermanas de la caridad de la sanidad (Ana Gacimartín dixit) y nos INSULTA constantemente con remuneraciones que por poco sobrepasan los 1000€ al mes en el mejor de los casos. ¿Para eso hemos estudiado?

jueves, 14 de septiembre de 2017

Las distintas generaciones de fisioterapeutas: El BOOM de la fisioterapia

Primero ayudantes. Luego ATS reconvertidos. Después pioneros. Luego grandes estudiantes. A continuación hornadas y hornadas de nuevos fisioterapeutas que ya no encontraban hueco donde meterse. Después Francia...Y así, año tras año, fisio tras fisio... llegó 2011. Un año que, sin saberlo, y sin que aún lo sepan todavía muchos, supuso un cambio paradigmático para la historia de la fisioterapia nacional. Tal y como decíamos, los fisioterapeutas nacionales de la tercera hornada, mucho más preparados de base que sus antecesores, por la evolución lógica de las propias formaciones, habían saltado al vacío de un mercado que estaba ya colapsado y no podía absorber su demanda. El país galo había sido hasta ese momento su salvación pero entonces, poco a poco, las ofertas comenzaron a dejar de llegar. Ya no eran tan buenas, ni tan fijas, ni tantas. Sólo iban quedando los propios huecos que muchos iban dejando. Sin capacidad para adaptarse a un nuevo país, o echando de menos su tierra, o habiendo acumulado una buena saca de dinero, decidían volver a casa con las esperanzas puestas en algún nuevo proyecto ilusionante, que les permitiera tener un trabajo digno in Spain. La solución, para muchos, pasaba por arriesgar y apostar por ellos mismos, fundando así sus clínicas de fisioterapia y dando lo mejor de sí mismos.




lunes, 28 de noviembre de 2016

Fisioterapia viejuna -> La tracción cervical

Desde los albores de la fisioterapia, el hombre y la mujer fisioterapista quisieron ya expandir sus conocimientos mediante la invención de constante aparatología que les ayudara en sus fines curativos. Fueron muchos los osados que, patentes o no mediante, intentaron dejar su sello para la posteridad, diseñando toda suerte de mecanismos, engranajes y magias robóticas, con el fin de ahorrar/prolongar/incrementar el sufrimiento de sus pacientes en las terapias. Tales visionarios nunca sospecharon que dejarían una profunda impronta en el devenir de la profesión, con herramientas de tal uso y con tan poco cuestionamiento entre sus iguales, que tardarían años en ser retiradas del mercado si es que, algún día llegaran a hacerlo, pues hoy en día podemos aún verlas disputando su lugar, llamándole de tú a la inducción miofascial u otras hechicerías más complejas. Roche fue primero, Antonio di Whirlpool después...y hoy, gracias a que en La Otra Fisioterapia queremos mantenernos siempre al filo de la más ardiente evidencia científica y de la última tecnología, nos permitimos ofreceros este monográfico sobre esta leyenda de la mecanoterapia que vendrá a saciar vuestros apetitos más viejunos y que por fin veréis colmados gracias a la recuperación de esta sección. Sin más preámbulos, pasamos a presentaros a la protagonista del post de hoy....la célebre...la gran...
TRACCIÓN CERVICAL.



lunes, 4 de mayo de 2015

Estar de pie es insoportable (y lo peor)

En el argot de fisioterapia llamamos bipedestación al hecho de ''estar de pie''. Si algún fisio utiliza esa palabra sin explicarte su significado sabrás que: o es un flipao o no es capaz de discernir que está hablando con un paciente. Lo más probable es lo primero, que sea un fisiopro, puesto que hay una tendencia horrible en la profesión (como en casi todas las ramas sanitarias) a hablarle a toda la humanidad con vocabulario técnico, sin ton ni son, como si los demás tuvieran la culpa supieran de que estamos hablando. Esta ansiedad fisioterapéutica por querer parecer más de lo que se es sólo se cura con humildad, y a veces ni eso.

Siguiendo la linea de la evolución sabemos hoy en día que el hombre viene del mono. Negar esta evidencia científica y lógica quizá sea un síntoma de involución cerebral y por suerte cada vez es menos la gente que piensa que nacimos del barro, o que la mujer se formó a partir de la costilla del hombre y demás sandeces. Ahora bien, el camino de esta evolución fue largo y duro. Existen grandes teorías sobre la posición bípeda (que no bipedestación) en el ser humano, de como el mono se transformó en otro mono bípedo y con algo de cerebro. Podeis leer aquí algunas explicaciones u otras y repasar la teoría, o buscar en internet, que hay toneladas de información. Darwin ya lo explicó un poco hace casi 200 años, aunque hubo quien no se enteró. Lo que se rebate aquí por tanto no es eso sino un axioma algo distinto que empieza a sernos irrefutable: ESTAR DE PIE ES LO PEOR DE LO PEOR.


Que me perdonen en este punto todos aquellos que no pueden estar de pie, eso es evidentemente peor aún y una putada, pero creo que entenderán lo que voy a comentar ahora. La bipedestación nunca debe ser un objetivo en si mismo para ningún fisioterapeuta o paciente. Hablo de la bipedestación estática. El mono no evolucionó a homo sapiens para estar de pie parado, lo hizo para vencer la gravedad y desplazarse. Nuestro día a día es una auténtica batalla contra le presión atmosférica y la gravedad, buscando siempre la extensión y la postura erguida, pero resulta agotador. Estar de pie, parado, no tiene absolutamente ningún beneficio para la salud, es cansado, nefasto para la circulación, cargante para huesos, músculos, tendones, ligamentos y articulaciones, e inestable para nuestro órgano del equilibrio, aunque pueda parecer lo contrario. Sin embargo existen algunas personas, a veces, con una extraña tendencia a estar de pie parado. Hablo de algo que sucedía quizá más antiguamente, por convenciones sociales o manías extrañas, por situaciones laborales o compromisos internos de algún tipo que impedían a la persona sentarse, como si eso fuera de mala educación.





Por eso desde la otra fisioterapia decimos alto y claro que estar de pie es lo peor y no sirve para nada. A los 10 minutos ya empieza a resultarnos insoportable, cambiamos el peso de nuestro cuerpo de un lado a otro, buscamos sitios donde apoyarnos, cargamos una pierna, después otra, nos agarramos disimuladamente a un amigo, damos un par de pasitos, cambiamos de posición, nos estiramos...El ser humano quiere sentarse, tumbarse...o caminar, hacer deporte, alcanzar algo...¡Pero nunca estar de pie! ¡Nunca estéis de pie parados! ¡Es malo para la salud!

PD: Este post no pretende fomentar la hiperactividad en estático.